Vistas de página en total

miércoles, 13 de octubre de 2010

EMD - DESDE LA COMPLEJIDAD A LA ARQUITECTURA

DESDE LA COMPLEJIDAD A LA ARQUITECTURA:
David Vila Fonseca


HIPÓTESIS Si tenemos que hablar de una búsqueda de paradigmas, veamos la naturaleza de la realidad en la que vivimos.

El hombre ha ido experimentando factores como el orden basado fundamentalmente por la razón de las cosas, con sus propias leyes esenciales y lógicas, otro factor son los procesos que se basan en la intuición, que orienta a la divergencia; donde se permite captar los significados de: lo cambiante, la multiplicidad de las cosas, la fluctuación, la variación y la mutación. Arte y ciencia, nos da una idea completa cuando van juntos (Arquitectura Arte y ciencia).

Así nuestra naturaleza contemporánea se encuentra con cambios profundos nivel universal, que se van des controlando y que la humanidad lo llama caos. ¿Será que vivimos un tiempo de cambio de paradigmas que la misma naturaleza de las cosas nos lo dará?, es una pregunta que será contestada con las investigaciones que se tendrían que realizar. Sabemos que el movimiento moderno se fue gestando alrededor del siglo 16 y su consolidación en el cambio de siglo entre el s19 y el s20; considero que si vivimos el cambio que empezó en …….como todo sufre un proceso, ya se ven propuestas como la de Edgar Moran y el “pensamiento complejo”, y sus repercusiones en las disciplinas, como en la pedagogía, y también en la morfología de la arquitectura y el urbanismo (trabajo de Inés Moisset – con la morfología fractal), como una alternativa de ver las cosas desde la complejidad.

De la misma manera considero que la teoría de Moran, es la elegida para entender la realidad contemporánea, y trabajar con ella, por esta razón la investigación que se muestra en esta oportunidad tiene esta estructura; tanto para interpretar la realidad como para proponer la “Estrategia Espacial”. – Base epistemología; lo complejo y lo fenomenológico -.

La realidad nos muestra un fenómeno llamado caos (fenómeno complejo e imprevisible con leyes simples – no es ausencia de orden, sino es un nuevo orden). Caracterizado con un orden implícito, porque es orden y desorden es dialogico, además de ser una naturaleza implícita en el cotidiano de los actores sociales, en este fenómeno lo implícito son otros fenómenos como: la iteración – auto semejanza de acciones que se reproducen y se repiten cual si fuese tener un auto control, así mismo se encuentra el fenómeno de lo subyacente – principio que se muestra como una directriz que rige el comportamiento de las cosas, son fenómenos que interactúan dentro de otro fenómeno el de la flexibilidad de las acciones, como los espacios polivalentes del espacio publico y privado.

Entonces este fenómeno matriz – caos – se muestra en el análisis como una dicotomía entre los planteamientos de la objetividad pura – la lógica, la razón que nos manda la modernidad, vs. La subjetividad del usuario que se desenvuelve en el espacio. La lógica de los fenómenos de la realidad, implica encontrar nuevos caminos que la ciencia positivista no encuentra.
Esto nos orienta a plantear la “estrategia espacial – Multi dimensional” – EMD -, como parte de esos nuevos paradigmas, como contribución al cambio que la realidad nos la pide.

Este es un trabajo que plantea una manera más de hacer arquitectura y urbanismo, como posibilitantes de cambio frente a lo convencional y clásico de hacer arquitectura. Es el resultado no solo de un año de gestión en el instituto de investigaciones y post grado, sino, que es una motivación que data de varios años de trabajo y experimentación en el campo de la docencia y que gracias al instituto sale como planteamiento para coadyuvar el proceso de enseñanza y aprendizaje como también para la vida profesional, que cada día enfrenta las metamorfosis de la realidad, es un trabajo que esta estructurado gracias a la percepción y análisis de la realidad y cotidiano vivir en este mundo de multiplicidades. La verificación del planteamiento, se muestra con trabajos académicos como de tesis de maestría.


DESDE LA COMPLEJIDAD A LA ARQUITECTURA


Si tuviéramos que considerar como un proceso heurístico, la acción transversal que tiene lo complejo, muestra la virtud, para actuar en la arquitectura y el urbanismo. Su comportamiento permite traducir los indicadores de la construcción del lugar, para ejecutar los planteamientos teórico conceptual, como bases que se cumplan al momento de la acción proyectual.

La complejidad; considera al mundo, como un conjunto complejo de fuerzas mutuamente interactúantes, vincula principios o nociones antagónicas, que deberían repelerse, pero son indisociables e indispensables para comprender una misma realidad.
Complexus; significa “que esta tejido junto”, el pensamiento complejo trata al la vez de vincular y de distinguir, pero sin desunir; lo complejo es esencialmente el pensamiento capaz de: reunir, contextualizar, es globalizador, es totalizador y holográmico; reconociendo lo singular – lo absoluto – lo concreto (Respeta las diversas dimensiones de la realidad = Multiplicidad – Deleuze).

Complejidad, une y encadena las diferencias que son necesarias para establecer vínculos o interrelaciones, superando las nociones de jerarquía, trabajo en red. (El concepto de red habla de metamorfosis, heterogeneidad, crecimiento, y movilidad) (Inés Moisset)

• Multidireccionalidad
• Retroalimentación
• Autoorganización
Características de objetos que se auto organizan
• Generan nuevas estructuras
• Sistemas abiertos con flujos constantes de energía lejos del equilibrio.
• Ínter conectividad

Permanente presencia de los conceptos de iteración y subyacente.

Principios pre-arquitectónicos con la complejidad - (Inés Moisset)

Crecimiento - infinito – ramificación – ritmos – dinamismo-
Ambigüedad – mutación – totalidad y fragmento – articulación –
Complejidad – expansión – descomposición – fugas visuales –
Transformación – riqueza espacial.
Objetivos:
• Proponer a la comunidad facultativa y profesional, una estrategia espacial, que permita incentivar a la creación de nuevas posibilidades espaciales acordes a los fenómenos contemporáneos.
• Utilizar las esencias y principios que nos dicta la realidad para traducir en una estrategia proyectual.
• Adecuar la dicotomía que se percibe en la realidad de manera compleja
• Proyectar con la estrategia de manera escalar en el campo del diseño.
• Formar, a nuevas generaciones, que se enfrentaran a la realidad que cambia, con nuevas estructuras proyectuales (EMD).


ENFOQUE METODOLOGICO: La organización de la investigación, esta enmarcada de manera compleja, usando las virtudes y eliminando las jerarquías de los indicadores y variables elegidos, para llegar a cubrir los objetivos e hipótesis trazados.

Entendiendo que la arquitectura y urbanismo no actúan solo disciplinalmente, este enfoque destaca la relación con otras disciplinas, interactuando, como; finalidades internas (propias de nuestra disciplina – arquitectura y urbanismo), y finalidades externas (ósea lo transdisciplinar); el navegar en estas relaciones se encuentran posibilidades que fortalecen la construcción de la lectura de lugar y establecer claramente las pautas necesarias para la génesis de la estrategia espacial.

Las finalidades externas que coadyuvan a este proceso, son elegidas por su estrecha relación a todos los fenómenos que detecta la disciplina (arquitectura y urbanismo); tal es que las visiones: de la ecología hace que hoy en día los proyectos deben tener el norte de trabajar con el medio ambiente como un indicador implícito, la sociología, que nos muestra a los actores sociales en sociedades organizadas para diferentes objetivos que afectan al tratamiento del espacio (objeto de estudio), la antropología, una disciplina muy estrecha a la nuestra, porque, nos muestra el comportamiento del hombre en el espacio y su accionar, lógicamente la economía es un indicador muy importante, porque, la economía urbana muestra como los usos del suelo, van expresando la vida urbana con la forma como un símbolo de la actividad productiva, las ciencias políticas, una disciplina que nos coadyuva a visualizar el contexto en el que nos desenvolvemos, de acuerdo a las coyunturas de nuestra realidad y por ultimo lo mediático que hace que las lecturas se aceleren a través de la dictadura de la imagen sobre el texto, llegando incluso a la saturación con la contaminación visual; que actualmente en otras latitudes se van proyectando edificios mediáticos (caso del arq. R. Koolhaas – OMA – ed. Museum Plaza, Louisville).

En este enfoque metodológico, la disciplina considera de manera compleja indicadores que respalden el estudio de la estrategia espacial, con una visión fenomenológica, (epistemología que ve la proyectualidad contemporánea).

CARACTERISTICAS PARA LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO LOBAL

A nivel mundial, el fenómeno del consumismo es fuerte y mucho peor en sistemas de economías que se rigen por la libre oferta y demanda; lo cierto es que en países en vías de desarrollo (tercer mundo); la situación es dramática, por que las realidades de estos países por su modo de producción son de completa dominación por los países del primer mundo, suficiente con que son deudores (como la deuda externa), y la dependencia es a todo nivel: moda, ropa, look personal, modismos foráneos, gestos, sueños (sueño americano) – alineación – resultados; una despersonalización como seres que pertenecen a vidas virtuales, fenómeno de la dominación globalizadora, a nivel local, existen fenómenos similares por la migración campo ciudad o migraciones intraurbanas, creando hibrideces, que se manifiestan en expresiones artísticas, culturales, religiosas, costumbres, etc. son comportamientos y actitudes de los actores sociales, y lógicamente también en la arquitectura y urbanismo local.

Por lo tanto, al analizar estos fenómenos de manera compleja, tomando en cuenta la interculturalidad y considerando que nuestro país es tan rico a nivel cultural, en recursos naturales y paisajísticos, se siente la necesidad de encarar los fenómenos con estrategias que cambien la forma de ver las cosas, elevando los niveles de pertenencia, considerando el medio ambiente, cuidando los recursos que tenemos, mejorando la calidad de vida – lógicamente manejar estratégicamente las economías (macro y micro), para ser un aporte al mundo desde lo local y lo Andino.

Es necesario realizar un análisis e interpretación del uso subjetivo que hace el usuario del espacio objetivamente planificado, para extraer esencias que permitan fortalecer las estrategias con comportamiento “lobal”.

lobal. (Lobal = relación de fenómenos universales vs. Fenómenos locales – particularizar los comportamientos y expresiones de nuestra realidad contemporánea).

“El futuro del proyectar en esta región quede caracterizado por esa hibridación de lo global y lo local (que García Canclini bautizo glocal y la MADU - maestria en arquitectura y diseño urbano - Lobal) y de cómo manejamos teórica y pragmáticamente esa hibridación dependerá no solo cierta aportación a las necesidades locales sino también cierta contribución al desarrollo global de la disciplina arquitectónica” – Roberto Fernández – texto – “teoría del proyecto americano”.

Algunos pensadores y arquitectos famosos, plantean ideas, pensamientos, para revalorizar el lugar, por lo tanto tomar en cuenta estos pensamientos, consolida la tendencia lobal.

El lugar está definido por Aristóteles como "la primera envolvente inmóvil, abrigando cuerpos que pueden desplazarse y emplazarse en él" (Aristóteles, citado por Muntañola 2000).

(“Aplicar los fenómenos de las realidades en las formas”). Rem Kolhaas.-

(“Pienso que el hombre debe por sobre todo buscar sus raíces y su condición de estar en su dominio y cultura en su propio país” M. Botta.-)

“Mi objetivo es crear espacios en los que el hombre se sienta cómodo y libre como en la propia naturaleza”. T. Ando.

La lectura de la arquitectura del siglo xx, nos muestra las diferentes tendencias internacionales que se fueron dando a lo largo del tiempo, seguro que con mucho aporte al que hacer en la arquitectura, esta lectura también nos permite ubicar acertadamente la categoría que identificaría la arquitectura Lobal.

En estas categorías la arquitectura ha ido navegando considerando incluso combinaciones que definen los estilos de algunos ejemplos de la arquitectura internacional. La categorías lógicamente tienen una base teórica y filosófica la cual define la tendencia; la categoría A = orienta al racionalismo rudo, la B = la irracionalidad, la C = histórico, D = es la que maneja el Lugar y lo Local, E = cuerpo y espíritu y la F = etnicidad, tradición y costumbre.

El tendencia Lobal caso Andino LP, se identifica con la “D”, porque viendo y analizando los fenómenos de nuestra realidad, se ve claramente esas hibrideces, esos comportamientos de fusión, incluso atemporales, porque, existe esencias de la modernidad, como también esencias muy nuestras y fuerzas místicas para con la tierra.

Las ponderaciones que se plantea en cada una de ellas es precisamente para ver las valoraciones que tendría la tendencia Lobal, y para ello se define la estrategia espacial que conciba esas valoraciones y lograr una propuesta extraída de la realidad como menciona, Rem Koolhaas – “Aplicar los fenómenos de las realidades en las formas”.


Las figuras nos muestran las posibilidades espaciales que oferta la estrategia espacial EMD




“UN NUEVO PARADIGMA” - trabajada desde la complejidad

Por: David Vila Fonseca – faadu - umsa